Prompts para Generar Materiales Didácticos

Prompts para Generar Materiales Didácticos con IA – Guía Definitiva para Docentes

Gesvin Romero M.

gesvinromero.com | IT Professional.

Introducción

En la era digital actual, los docentes enfrentan la necesidad de crear materiales didácticos atractivos y efectivos que respondan a las diversas necesidades de aprendizaje de sus estudiantes.

Las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) ofrecen una solución prometedora, permitiendo generar recursos personalizados en cuestión de minutos. Sin embargo, la clave para aprovechar al máximo estas herramientas radica en saber formular instrucciones precisas, conocidas como «prompts».

Este artículo explorará técnicas específicas de creación de prompts para generar materiales didácticos para diferentes tipos de materiales didácticos, estrategias para iterar y refinar estos prompts, y ejemplos prácticos que podrás implementar inmediatamente en tu labor docente.

Prompts para Generar Materiales Didácticos
Prompts para Generar Materiales Didácticos con IA – Guía Definitiva para Docentes

Fundamentos de los Prompts Educativos

¿Qué son los prompts?

Los prompts son instrucciones o textos de entrada que proporcionamos a modelos de IA para solicitar una respuesta específica. En el contexto educativo, son fundamentales para generar materiales didácticos personalizados.

Elementos clave de un prompt efectivo:

  • Claridad y especificidad en las instrucciones
  • Contextualización adecuada (nivel educativo, materia)
  • Estructura coherente que guíe la respuesta
  • Inclusión de ejemplos cuando sea necesario
  • Definición del formato de salida deseado

Importancia del rol en los prompts

Al iniciar un prompt con frases como «Eres un profesor de física» o «Actúa como experto en educación primaria», orientas a la IA hacia respuestas más apropiadas para el contexto educativo específico.

Prompts para Materiales de Evaluación con Opción Múltiple

Estructura básica del prompt (plantilla)

Ejemplo para nivel básico

Eres un profesor de ciencias naturales. Crea 5 preguntas de opción múltiple sobre el sistema solar para estudiantes de 4º de primaria. Cada pregunta debe tener 4 opciones (a, b, c, d), donde solo una sea correcta. Asegúrate que las preguntas sean sencillas y cubran los siguientes aspectos: planetas, el Sol, movimientos de la Tierra, características básicas de los planetas. Al final, proporciona las respuestas correctas.

Ejemplo para nivel avanzado

Actúa como docente universitario de química orgánica. Diseña 8 preguntas de opción múltiple sobre reacciones de oxidación-reducción para estudiantes de tercer año de química. Incluye 5 opciones en cada pregunta (a-e), asegurando que solo una sea correcta, pero que las incorrectas sean plausibles para evaluar comprensión profunda. Las preguntas deben ser de dificultad avanzada, incluyendo interpretación de ecuaciones químicas y análisis de mecanismos de reacción. Presenta cada pregunta con una breve contextualización y añade una explicación para cada respuesta correcta al final.

Vea un ejemplo automatizado:

Cómo Crear Cuestionarios de Opción Múltiple con IA | Evaluaciones Efectivas

Cree ¡gratis! 👉 Cuestionarios de opción múltiple con EduLabsDocentes.

Prompts para Preguntas Abiertas y Evaluación Formativa

Estructura básica (plantilla)

Ejemplo para pensamiento crítico

Como profesor de historia contemporánea, diseña 3 preguntas abiertas sobre las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial para estudiantes de bachillerato. Las preguntas deben promover el pensamiento crítico y el análisis multicausal. Para cada pregunta, incluye: una breve contextualización histórica, la pregunta principal que requiera análisis y no simple memorización, 2-3 subpreguntas que guíen la reflexión, y una rúbrica sencilla (3 niveles) para evaluar las respuestas.

Ejemplo para proyectos creativos

Actúa como docente de literatura. Crea 4 consignas para proyectos creativos sobre la novela "Cien años de soledad" para estudiantes de 16-17 años. Cada consigna debe incluir: objetivo pedagógico, descripción del proyecto creativo, recursos necesarios, pasos sugeridos, y criterios de evaluación. Asegúrate que los proyectos promuevan diferentes habilidades: análisis literario, expresión escrita, creatividad visual y competencia digital.

Prompts para Generación de Materiales con Diferentes Niveles de Dificultad

Técnica de estructura escalonada (plantilla)

Ejemplo para matemáticas

Eres un profesor de matemáticas. Crea material didáctico sobre ecuaciones de segundo grado para estudiantes de secundaria (13-15 años). Desarrolla el material en tres niveles de dificultad claramente diferenciados: NIVEL BÁSICO: Explicación de qué es una ecuación de segundo grado, identificación de términos, y resolución paso a paso de ecuaciones sencillas con soluciones enteras positivas. Vocabulario accesible y ejemplos visuales. NIVEL INTERMEDIO: Deducción de la fórmula general, análisis del discriminante, resolución de problemas contextualizados sencillos que requieran plantear ecuaciones. Incluye ecuaciones con soluciones negativas o decimales. NIVEL AVANZADO: Ecuaciones incompletas, relación con funciones cuadráticas y su representación gráfica, problemas de aplicación complejos en física y geometría. Análisis de casos especiales y generalización de conceptos. Para cada nivel, incluye: – 3 objetivos de aprendizaje específicos – Explicación teórica con ejemplos resueltos – 2 actividades prácticas con solución – 1 método de evaluación (quiz, problema, etc.)

Técnicas para iterar y refinar prompts

El ciclo de refinamiento iterativo

  1. Prompt inicial → Evaluación de resultados → Identificación de problemas → Refinamiento → Nuevo prompt
  2. Evaluación basada en criterios: relevancia pedagógica, precisión, adaptación al nivel, claridad de instrucciones

Estrategias específicas para refinar prompts

Los siguientes recomendaciones le permitirán crear mejores prompts para generar materiales didácticos:

  • Añadir restricciones: «Asegúrate que el contenido no supere las 500 palabras», «Evita utilizar más de 3 conceptos abstractos por explicación»
  • Clarificar el formato: «Presenta el material en formato de lista numerada con subtítulos en negrita»
  • Solicitar múltiples versiones: «Genera tres versiones diferentes del mismo ejercicio con enfoques distintos»
  • Incorporar feedback previo: «Basándote en el material anterior, pero evitando el uso excesivo de ejemplos hipotéticos…»

Ejemplo de iteración de prompts

Prompt inicial

Crea un ejercicio sobre fracciones para niños de primaria.

Resultado: Demasiado general, sin nivel específico, actividades poco estructuradas

Primera iteración:

Crea un ejercicio sobre suma de fracciones con diferente denominador para estudiantes de 5º de primaria. Incluye 5 problemas con contextos cotidianos.

Resultado: Mejor, pero los problemas son demasiado abstractos y falta estructura en la presentación

Segunda iteración:

Como docente de matemáticas de 5º de primaria, diseña una actividad de aprendizaje sobre suma de fracciones con diferente denominador. La actividad debe incluir:1. Una breve explicación teórica (máximo 100 palabras) con un ejemplo visual 2. 5 problemas contextualizados en situaciones cotidianas (recetas de cocina, reparto de pizzas, etc.) 3. Nivel de dificultad progresivo (de más fácil a más difícil) 4. Soluciones paso a paso para cada problema 5. Una rúbrica sencilla para que los estudiantes autoevalúen su comprensión. Usa un lenguaje adaptado a niños de 10-11 años y presenta todo el contenido de forma visualmente organizada.

Estrategias Prácticas para la Implementación de Prompts Educativos

1. Comenzar con Plantillas Básicas y Modificarlas según Necesidades Específicas

Ejemplo: La profesora García, docente de Historia en secundaria, comenzó utilizando esta plantilla básica:

Luego la modificó para una clase específica sobre la Revolución Industrial:

Eres un historiador especializado en la Era Industrial europea. Crea una explicación sobre el impacto de la máquina de vapor en la producción textil para estudiantes de 3º de ESO. Incluye los principales inventores, fechas clave y cambios sociales asociados. Explica su importancia histórica utilizando al menos dos ejemplos de ciudades industriales británicas. Añade un pequeño apartado sobre cómo estos cambios afectaron a España con 10-15 años de retraso respecto a Inglaterra.

Esta adaptación permitió obtener contenido perfectamente alineado con su unidad didáctica y el contexto específico de sus estudiantes españoles, a quienes quería mostrar tanto el panorama internacional como la realidad local.

2. Crear una Biblioteca de Prompts para Generar Materiales Didácticos Efectivos Clasificados por Materia, Nivel y Tipo de Actividad

Ejemplo: El departamento de Ciencias del IES San Mateo ha creado una estructura de carpetas y documentos compartidos en Google Drive donde organizan sus prompts más efectivos:

📁 BIBLIOTECA DE PROMPTS - DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
│
├── 📁 BIOLOGÍA
│   ├── 📁 1º y 2º ESO
│   │   ├── 📄 Prompts_Evaluación_Ecosistemas.txt
│   │   ├── 📄 Prompts_Actividades_Célula.txt
│   │   └── 📄 Prompts_Proyecto_Reino_Animal.txt
│   │
│   └── 📁 3º y 4º ESO
│       ├── 📄 Prompts_Laboratorio_Virtual.txt
│       └── 📄 Prompts_Debates_Bioética.txt
│
├── 📁 FÍSICA Y QUÍMICA
    ├── 📁 Actividades Refuerzo
    │   ├── 📄 Prompts_Problemas_Movimiento.txt
    │   └── 📄 Prompts_Ejemplos_Progresivos.txt
    │
    └── 📁 Proyectos
        └── 📄 Prompts_Investigación_Energías.txt

Cada archivo contiene varios prompts probados y refinados, con anotaciones sobre:

  • Resultados obtenidos
  • Ajustes realizados
  • Tiempo aproximado que ahorra su uso
  • Feedback de estudiantes

Esta biblioteca permite a todos los docentes del departamento acceder rápidamente a prompts efectivos sin reinventar la rueda, y la van mejorando colaborativamente cada trimestre.

3. Establecer un Sistema para Evaluar la Calidad de los Materiales Generados

Ejemplo: El profesor Alcázar ha creado una rúbrica simple para evaluar los materiales generados con IA antes de usarlos en clase:

Criterio1 (Insuficiente)2 (Aceptable)3 (Excelente)
Precisión conceptualContiene errores conceptuales o imprecisiones importantesConceptos mayormente correctos con pequeñas imprecisionesConceptos totalmente precisos y actualizados
Adecuación al nivelNo se ajusta al nivel cognitivo de los estudiantesSe ajusta parcialmente, pero algunos conceptos requieren adaptaciónPerfectamente adaptado al nivel cognitivo del grupo
Diversidad de enfoquesPresenta un único enfoque o perspectivaIncluye al menos dos perspectivas o enfoquesIntegra múltiples perspectivas y enfoques metodológicos
Inclusión y representatividadContiene sesgos o representaciones estereotipadasNeutro, sin sesgos evidentes pero sin representación diversaIncluye ejemplos diversos y representación equilibrada
Aplicabilidad prácticaContenido teórico sin conexión con aplicaciones realesAlgunas conexiones con aplicaciones prácticasFuerte conexión entre teoría y aplicaciones prácticas contextualizadas

En su rutina, el profesor genera el material, lo evalúa con esta rúbrica, y solo utiliza aquellos que obtengan al menos 12 puntos (de 15 posibles). Si un material recibe una puntuación menor, refina el prompt específicamente en los criterios deficitarios. Esta práctica le ha permitido mejorar significativamente la calidad de sus prompts con el tiempo.

4. Refinar Prompts Basándose en el Desempeño y Feedback de los Estudiantes

Ejemplo práctico: La profesora López, que enseña Matemáticas, implementó un ciclo de mejora continua para sus prompts de ejercicios prácticos:

1 Prompt inicial para generar ejercicios sobre ecuaciones:

Crea 5 problemas de ecuaciones lineales para estudiantes de 2º de ESO.

2 Aplicación en clase: Los estudiantes resolvieron los problemas, pero muchos se quejaron que no entendían el contexto de algunos enunciados y otros encontraron demasiado difícil el último problema.

3 Recopilación de feedback: La profesora catalogó los comentarios específicos:

  • «No entiendo qué significa ‘hallar el valor de la incógnita’ en el problema 2»
  • «El problema 4 parece más de física que de matemáticas»
  • «El último problema necesitaría más pasos intermedios»

4 Refinamiento del prompt:

Crea 5 problemas de ecuaciones lineales para estudiantes de 2º de ESO (13-14 años) con estas características: - Utiliza situaciones cotidianas como repartos, compras o medidas - Evita términos técnicos como "incógnita" o "valor" sin explicarlos - No incluyas problemas que requieran conocimientos de física - Presenta dificultad progresiva (del 1 al 5) - Para el problema más difícil, incluye una pista opcional que el estudiante pueda consultar - Usa nombres de adolescentes latinoamericanos diversos para los protagonistas de los problemas

5 Nueva aplicación: Los problemas generados con este prompt refinado tuvieron una recepción mucho mejor, con un aumento del 27% en la tasa de finalización correcta de los ejercicios.

6 Documentación: La profesora añadió este prompt refinado a la biblioteca compartida del departamento con sus anotaciones sobre el proceso de mejora.

Este ciclo lo repite cada vez que introduce un nuevo tipo de ejercicio, refinando constantemente sus prompts basándose en la experiencia real del aula.


Estos ejemplos demuestran cómo los docentes pueden implementar sistemáticamente estrategias para optimizar el uso de prompts en su práctica diaria, convirtiendo la IA en una herramienta pedagógica cada vez más efectiva y personalizada para las necesidades específicas de sus estudiantes y contextos educativos.

Herramientas de IA para implementar prompts educativos

  • ChatGPT (OpenAI): Ideales para la generación de texto, explicaciones, ejercicios y actividades basadas en texto. Su capacidad para entender contexto los hace especialmente útiles para iterar prompts complejos.
  • Claude (Anthropic) : Destaca por su habilidad para generar contenido educativo ético y culturalmente apropiado, con excelentes resultados en explicaciones paso a paso.
  • Gemini (Google): Puede integrar información actualizada y referencias específicas a currículos educativos actuales.

Conclusión:

Los prompts se han convertido en una herramienta fundamental para que los docentes aprovechen el potencial de la inteligencia artificial en la creación de materiales didácticos. La capacidad de formular instrucciones precisas para diferentes tipos de recursos educativos—desde preguntas de opción múltiple hasta actividades diferenciadas por niveles de dificultad—permite personalizar el aprendizaje de manera eficiente.

El proceso iterativo de refinamiento de prompts es tan importante como su formulación inicial. Al evaluar, ajustar y perfeccionar las instrucciones proporcionadas a la IA, los docentes pueden obtener resultados cada vez más alineados con sus objetivos pedagógicos específicos.

La integración de estas técnicas en la práctica docente diaria no solo optimiza el tiempo de preparación, sino que también enriquece la experiencia de aprendizaje al facilitar la creación de materiales diversos, adaptados y de alta calidad. El futuro de la educación está en la sinergia entre la experticia pedagógica del docente y el potencial transformador de la tecnología.

Gracias por leernos, ¡éxitos para todos! 😊

Referencias:

Potencia tus proyectos con EduLabs Docentes

¡Es hora de dar el siguiente paso hacia una educación más dinámica, inclusiva y efectiva!

El Blog de Gesvin
Tienda de Materiales Educativos

Tip: Cómo traducir una página web al español en Chrome.